Casa / NOTICIAS / Legislar y fiscalizar por Lambayeque

Legislar y fiscalizar por Lambayeque

Consultado al respecto, el decano del Colegio de Ingenieros de Lambayeque, Ciro Salazar Montaño, sostuvo que los postulantes al Parlamento deben proponer mejoras para la agricultura, turismo y comercio, por ser las únicas actividades productivas que sostienen a la región.

“Los congresistas deben preocuparse por la situación de pobreza y abandono en que se encuentra la agricultura convencional, los que siembran arroz y productos de panllevar. Para el Estado ellos no existen, pues la ley de promoción agraria solo involucra a las agroindustriales y agroexportadoras”, indicó.

Asimismo, precisó que los congresistas deberán cumplir su rol fiscalizador para defender a los agricultores lambayecanos de un grupo de empresarios que quiere llegar a “quitarles el agua” a través de una iniciativa publico privada aprobada por el Consejo Regional.

“Pretenden sembrar 20 mil hectáreas de las pampas de Reque, pero no como hizo el Proyecto Olmos trayendo agua de otra cuenca, pretenden quitarle más de 250 millones de metros cúbicos al año a los agricultores del Valle Chancay Lambayeque”, advirtió.

Asimismo, Salazar Montaño sostuvo que las empresas agroindustriales de Pomalca, Tumán y Pucalá son el “mayor patrimonio productivo” que tiene Lambayeque; pero estas no han podido superar las crisis en que se encuentran, pese a haber gozado de una ley de protección patrimonial.

“Deben evaluar el resultado de esa ley, si fue positiva o negativa y hacer ajustes. Las empresas azucareras se han endeudado más cuando salió esa ley. Han permitido que sigan las administraciones judiciales. Han venido empresarios que han hecho un festín. Debieron venir como socios estratégicos para levantar las empresas, pero han venido a adueñarse de las excooperativas”, acotó.

Por otro lado, el decano de ingenieros señaló que se necesita con urgencia la creación de una nueva Ley de Contrataciones del Estado, que permita mayor transparencia en los procesos de licitación y ejecución de obras públicas.

“Como congresistas deben urgente solicitar y aprobar una nueva ley de contrataciones y su reglamento, actualizarla para que sea más eficiente y evitar que hayan obras paralizadas o inconclusas, evitar adendas, adicionales y arbitrajes que nos han llevado a recurrir a hacer convenios con otros gobiernos (países), que solo aplican mejores normativas”, acotó.

FISCALIZAR
Del mismo modo, el presidente de la Cámara de Comercio de Lambayeque, Carlos Burgos Montenegro, sostuvo que los candidatos al Congreso deben preocuparse por conocer con exactitud cuáles son las necesidades básicas que tiene la región, para poder cumplir – de ser elegidos – su rol de legislar, fiscalizar y representar.

“Deben tener claro que no recibimos presupuesto como región minera, no tenemos Canon, pero sí tenemos una exquisitez en nuestras tierras, son netamente agrícolas, entonces hay que cuidarlas de los agentes que les hacen daño como las sales, y hay que dotarlas de recurso hídrico (agua) para que puedan producir”, acotó.

Precisó que como región agrícola, agroexportadora y agropecuaria, Lambayeque requiere que su infraestructura de riesgo existente sea mejorada y ampliada; por lo que es necesario que se ejecute el Plan Hidráulico Regional (represas), siendo indispensable el papel de los congresistas para conseguir que esta y otras obras de infraestructura sean incluidas en la Ley de Presupuesto.

“El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ha lanzado el Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad, son 52 megaobras priorizadas, pero de esas no ha sido considerada ninguna en Lambayeque. ¿Entonces, quien tiene que poner el pecho, quien tiene que tener las cosas claras?, son nuestros congresistas. Por ejemplo, en la Libertad el MEF va a ejecutar la tercera etapa Chavimochic, significa ampliar la frontera agrícola, generar puestos de trabajo y generar una región competitiva”, aseveró.

Asimismo, cuestionó que se permita a las municipalidades ejecutar el dinero del Fondo de Compensación Municipal (Foncomun) que les envía el MEF en gastos corrientes o pago de planillas, pese a haber sido creado inicialmente para obras de bienestar (pistas, veredas, jardines).

“Los municipios también tienen ingresos propios, hay que fiscalizar a los alcaldes que cumplan su trabajo, enseñarles a gestionar y no se dediquen solo a extender la mano “, dijo.

Así también, señaló que los congresistas deberán promover una reforma electoral, pues no es posible que aún se observe a candidatos investigados por actos de corrupción postular a la Presidencia o al Congreso.

“Les pedimos cambio de conciencia que logren reformas electorales, que cambien las leyes, porque siempre las obras seguirán siendo direccionadas, en perjuicio de nuestra economía nacional, y de cada distrito”, dijo.

Del mismo modo, precisó que los legisladores deben modificar la Ley de Contrataciones del Estado, pues permite la aprobación de adendas “hechas como corte y confección de un sastre a la medida del pedido de un político, o conforme al compromiso que contrajo un político”.

“Si una obra inicialmente empezó costando $ 1500 millones y al final termina costando $ 5 mil millones, ¿en qué se valen? en las argucias de las adendas, pero prívale de las adendas, habría más ojo agudo para que con lupa revisen las partidas presupuestales de los proyectos. Si tú los revisas bien no hay forma de que después estés solicitando adenda, adicional, porque aceptaste que conforme está el proyecto no hay forma que lo revises posteriormente”, indicó.

Finalmente, sostuvo que la ley no obliga a las municipalidades realizar procesos de licitación con presencia de la sociedad civil, pero los Colegios Profesionales tienen una misión deontológica y no deben avalar con su silencio falencias en obras.

Acerca de la zona

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *